Impacto y rankings de revistas científicas de Humanidades: Enlaces
Se incluyen aquí los grupos de investigación que están trabajando en la mejora de los criterios de evaluación y en la elaboración de ránkings de revistas científicas de Humanidades, particularmente en España.
Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3)
El GI EC3 (Universidad de Granada) está integrado por personal docente e investigador del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, bajo la dirección del Dr. Evaristo Jiménez Contreras. Sus líneas de investigación principales son: Evaluación de la ciencia en España; evaluación de revistas científicas; y estudios y metodología bibliométrica. Entre sus logros más importantes, en los últimos años, cabe destacar los índices bibliométrcios para medir la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas de Ciencias Sociales (IN-RECS), Ciencias Jurídicas (IN-RECJ) y Humanidades (IN-RECH), así como su colaboración en el diseño del Sistema de valoración integrada de revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades (RESH), así como de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC). Forman parte del EC3, entre otros, los siguientes investigadores (por orden alfabético): Alvaro Cabezas Clavijo (UGR), Dr. Emilio Delgado López-Cozar (UGR), Dr. Rafael Repiso (UGR), Nicolás Robinson-García (UGR), Dr. Rafael Ruiz Pérez (UGR), y Dr. Daniel Torres-Salinas (UNAV).
Grupo de Investigación Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC)
El GI EPUC está integrado en el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), antes CINDOC, perteneciente al Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Inició su andadura en 1996, de la mano de Adelaida Román, abordando los primeros estudios sectoriales pero sistemáticos de evaluación de revistas. En la actualidad está dirigido por la Dra. Elea Giménez Toledo (CSIC). A raíz de la incorporación de España al sistema Latindex, este grupo se hizo cargo de la representación española en el sistema para las revistas de Ciencias Humanas y Sociales. El EPUC está especializado en la investigación sobre edición científica en Ciencias Humanas y Sociales, y más concretamente al estudio, desarrollo y aplicación de indicadores de calidad en revistas científicas y en monografías. Entre sus logros más importantes, en los últimos años, cabe destacar los proyectos competitivos realizados hasta la fecha, así como su colaboración en el diseño del Sistema de valoración integrada de revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades (RESH), así como de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC). Forman parte del EPUC, entre otros, los siguientes investigadores en formación, por orden alfabético: Carla López Piñero, Jorge Mañana Rodríguez e Irene Sofía Romero Otero. A ellos se suman, como colaboradores honoríficos, como consecuencia de su jubilación administrativa, la Dra. Adelaida Román Román y la Dra. Mª Dolores Alcain Partearroyo.
Grupo de Investigación Laboratorio de Estudios Métricos de Información (LEMI)
EL GI LEMI (Universidad Carlos III de Madrid) está integrado por personal docente e investigador del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2010 es, además, una Unidad Asociada al Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), antes CINDOC. Tiene como misión el estudio y evaluación de la producción y el consumo de información en Ciencia y Tecnología por parte de comunidades científicas, así como el análisis de las características y el comportamiento de grupos de usuarios en su interacción con los recursos de información a su disposición cualquiera sea su formato, soporte y forma de transmisión. Está dirigido por el Dr. Elías Sanz Casado y forman parte este GI, entre otros, los siguientes investigadores, por orden alfabético: Dr. Carlos García Zorita (UC3M), Dra. Mª Luisa Lascurain Sánchez (UC3M), Dra. Carmen Martín Moreno y Dr. Luis Moreno Martínez (UC3M).
Grupo de Investigación de estudios métricos sobre el valor y uso de la información (i-VIU)
i-VIU es un grupo de investigación consolidado de la Universitat de Barcelona (2009 SGR 846), dedicado a la realización de estudios métricos y estadísticos de información (bibliomtería, webmetría, estadísticas de bibliotecas, estudios de usuarios, etc.). Está coordinado por el Dr. Ángel Borrego Huerta (UB) y forman parte de este GI, entre otros, los siguientes investigadores, por orden alfabético: Dr. Jordi Ardanuy Baro (UB), Dr. Antoni Cosculluela Bas (UB), Candela Ollé Castella (UB), Amadeu Pons i Serra (UB), Marta Somoza Fernández (UB) y Cristóbal Urbano Salido (UB). Entre sus logros más importantes, en los últimos años, cabe destacar la elaboración de la Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes (MIAR).
SCImago Research Group
Grupo de investigación especializado en el análisis, representación y recuperación de la información por medio de técnicas de visualización. Entre sus logros más importantes alcanzados en los últimos años, cabe destacar el SCImago Institutions Rankings (SIR), el SCImago Journal & Country Rank y el Atlas of Science. Está dirigido por el Dr. Félix Moya-Anegón (CSIC). Forman parte del SCImago Research Group, entre otros, los siguientes investigadores, por orden alfabético: Inés Aragón (CSIC), Dra. Elena Corera-Álvarez (CSIC), Dra. Zaida Chinchilla-Rodríguez (UGR), Dra. Mª Eugenia Espinosa-Calvo (UNEX), Dra. Cristina Faba-Pérez (UNEX), Dr. Juan Carlos Fernández-Molina (UGR), Dra. Dolores García-Santiago (UGR) y Dra. Purificación Moscoso-Castro (UAH).
Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3)
El GI EC3 (Universidad de Granada) está integrado por personal docente e investigador del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, bajo la dirección del Dr. Evaristo Jiménez Contreras. Sus líneas de investigación principales son: Evaluación de la ciencia en España; evaluación de revistas científicas; y estudios y metodología bibliométrica. Entre sus logros más importantes, en los últimos años, cabe destacar los índices bibliométrcios para medir la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas de Ciencias Sociales (IN-RECS), Ciencias Jurídicas (IN-RECJ) y Humanidades (IN-RECH), así como su colaboración en el diseño del Sistema de valoración integrada de revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades (RESH), así como de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC). Forman parte del EC3, entre otros, los siguientes investigadores (por orden alfabético): Alvaro Cabezas Clavijo (UGR), Dr. Emilio Delgado López-Cozar (UGR), Dr. Rafael Repiso (UGR), Nicolás Robinson-García (UGR), Dr. Rafael Ruiz Pérez (UGR), y Dr. Daniel Torres-Salinas (UNAV).
Grupo de Investigación Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC)
El GI EPUC está integrado en el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), antes CINDOC, perteneciente al Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Inició su andadura en 1996, de la mano de Adelaida Román, abordando los primeros estudios sectoriales pero sistemáticos de evaluación de revistas. En la actualidad está dirigido por la Dra. Elea Giménez Toledo (CSIC). A raíz de la incorporación de España al sistema Latindex, este grupo se hizo cargo de la representación española en el sistema para las revistas de Ciencias Humanas y Sociales. El EPUC está especializado en la investigación sobre edición científica en Ciencias Humanas y Sociales, y más concretamente al estudio, desarrollo y aplicación de indicadores de calidad en revistas científicas y en monografías. Entre sus logros más importantes, en los últimos años, cabe destacar los proyectos competitivos realizados hasta la fecha, así como su colaboración en el diseño del Sistema de valoración integrada de revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades (RESH), así como de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC). Forman parte del EPUC, entre otros, los siguientes investigadores en formación, por orden alfabético: Carla López Piñero, Jorge Mañana Rodríguez e Irene Sofía Romero Otero. A ellos se suman, como colaboradores honoríficos, como consecuencia de su jubilación administrativa, la Dra. Adelaida Román Román y la Dra. Mª Dolores Alcain Partearroyo.
Grupo de Investigación Laboratorio de Estudios Métricos de Información (LEMI)
EL GI LEMI (Universidad Carlos III de Madrid) está integrado por personal docente e investigador del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2010 es, además, una Unidad Asociada al Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), antes CINDOC. Tiene como misión el estudio y evaluación de la producción y el consumo de información en Ciencia y Tecnología por parte de comunidades científicas, así como el análisis de las características y el comportamiento de grupos de usuarios en su interacción con los recursos de información a su disposición cualquiera sea su formato, soporte y forma de transmisión. Está dirigido por el Dr. Elías Sanz Casado y forman parte este GI, entre otros, los siguientes investigadores, por orden alfabético: Dr. Carlos García Zorita (UC3M), Dra. Mª Luisa Lascurain Sánchez (UC3M), Dra. Carmen Martín Moreno y Dr. Luis Moreno Martínez (UC3M).
Grupo de Investigación de estudios métricos sobre el valor y uso de la información (i-VIU)
i-VIU es un grupo de investigación consolidado de la Universitat de Barcelona (2009 SGR 846), dedicado a la realización de estudios métricos y estadísticos de información (bibliomtería, webmetría, estadísticas de bibliotecas, estudios de usuarios, etc.). Está coordinado por el Dr. Ángel Borrego Huerta (UB) y forman parte de este GI, entre otros, los siguientes investigadores, por orden alfabético: Dr. Jordi Ardanuy Baro (UB), Dr. Antoni Cosculluela Bas (UB), Candela Ollé Castella (UB), Amadeu Pons i Serra (UB), Marta Somoza Fernández (UB) y Cristóbal Urbano Salido (UB). Entre sus logros más importantes, en los últimos años, cabe destacar la elaboración de la Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes (MIAR).
SCImago Research Group
Grupo de investigación especializado en el análisis, representación y recuperación de la información por medio de técnicas de visualización. Entre sus logros más importantes alcanzados en los últimos años, cabe destacar el SCImago Institutions Rankings (SIR), el SCImago Journal & Country Rank y el Atlas of Science. Está dirigido por el Dr. Félix Moya-Anegón (CSIC). Forman parte del SCImago Research Group, entre otros, los siguientes investigadores, por orden alfabético: Inés Aragón (CSIC), Dra. Elena Corera-Álvarez (CSIC), Dra. Zaida Chinchilla-Rodríguez (UGR), Dra. Mª Eugenia Espinosa-Calvo (UNEX), Dra. Cristina Faba-Pérez (UNEX), Dr. Juan Carlos Fernández-Molina (UGR), Dra. Dolores García-Santiago (UGR) y Dra. Purificación Moscoso-Castro (UAH).