• Inicio
  • Contacto
  • Docencia
  • Publicaciones
  • Perfil 2.0
  • Buscar
  • Aviso legal
Web Manuel Ramírez

Nuevo Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica

14/9/2011

1 Comment

 
El Aula Canaria de Investigación Histórica acaba de lanzar el quinto número de su Boletín (BACIH), donde se pueden encontrar las noticias más relevantes de nuestra disciplina, desde las últimas convocatorias de congresos, jornadas y exposiciones hasta la más reciente bibliografía.  El Aula Canaria de Investigación Histórica esta formada por jóvenes historiadores de diferentes disciplinas con el ánimo de difundir las investigaciones y las nuevas perspectivas que la Historia -en sus diversas líneas- ofrece.
Con esta quinta edición del BACIH, transcurridos dos años desde la puesta en marcha del Boletín, éste se consolida como uno de los mejores -más bien, el único- de los proyectos de divulgación de la docencia e investigación histórica en y sobre Canarias.
El último Boletín está disponible para su descarga en Scribd y también se encuentra almacenado en Dropbox, así como en la sección de publicaciones de la web del Aula Canaria de Investigación Histórica. Para contactar con el Aula, puedes hacerlo a tarvés del correo electrónico, así como a través del perfil en Facebook o del blog.
1 Comment

Lo que la Epigrafía ha unido...

14/2/2011

2 Comments

 
Hoy es el Día de San Valentín, de especial significación para todos aquellos que están enamorados de otra persona. Y aprovechando esta circunstancia, dos colegas del Departamento de Clásicas de la Universidad de Reading han aprovechado para divulgar una reciente investigación, publicada en una prestigiosa revista especializada en Epigrafía. El "pretexto" de la noticia es que, gracias a la investigación que están realizando sobre la epigrafía funeraria de Pompeya, los autores del artículo (Peter Kruschwitz y Virginia Campbell) han logrado unir dos fragmentos de una misma inscripción que, hasta ahora, se consideraban dos inscripciones diferentes (CIL X 1021 y CIL X 1046). Como resultado de este descubrimiento, ahora se puede leer completo el epitafio, que permite reunir a ambos cónyuges, Lucius Caltilius Pamphilus y su esposa Servilia, veinte siglos después.
Lo más destacable de esta noticia no reside, en mi opinión, en el descubrimiento en sí, sino en el hecho de que  estos colegas ingleses demuestran una gran capacidad para rentabilizar, mediaticamente hablando, investigaciones que, en nuestro país, dificilmente podrían ser conocidas por el gran público. También en esto tenemos mucho que aprender.
2 Comments

Hallazgo de una nueva copia del diario del Compromiso de Caspe

10/10/2010

0 Comments

 
Hace unos dias los principales diarios de la región valenciana, así como los de Cataluña y Aragón, se han hecho eco de un sensacional hallazgo en la Bibllioteca de la Nau, la sede histórica de la Universitat de València (ver noticia en las páginas de la edición valenciana de El País). El Catedrático de Paleografía y Diplomática de esta Universidad, Francisco Gimeno Blay, encontró un interesante documento que, a partir de una errrónea clasificación por algún bibliotecario, a comienzos del siglo XX, permanecía inédito. Aunque su modestia como investigador le ha llevado a decir a los medios que lo encontró por casualidad, en realidad el hallazgo se debe al buen oficio de este notable investigador, que estaba haciendo una investigación sobre el compromiso de Caspe y le intrigó ver que en uno de los antiguos inventarios de la biblioteca universitaria había un documento titulado en latín "Proceso del nombramiento del rey Fernando I", fechado en el siglo XVI. Lo que los bibliotecarios le entregaron al profesor Gimeno era, en realidad, la cuarta copia que se conoce hasta la fecha del diario del Compromiso de Caspe (1412), que hace ahora 598 años decidió el futuro de la Corona de Aragón.  Gimeno Blay no duda en calificar este nuevo testimonio documental del diario del célebre Compromiso de Caspe como una copia en limpio realizada por los escribanos de la época. De estos diarios hasta la fecha solo se conocían tres copias: dos de ellas están en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, y la otra en el Archivo de la Catedral de Segorbe, que casualmente es donde nació Francisco Gimeno. A ellas hay que añadir ahora este documento, que incrementa el fondo de manuscritos de la biblioteca histórica de la Universidad de València, una de las más antiguas de España.
0 Comments

Google sabe latín

1/10/2010

1 Comment

 
A través de un artículo publicado en su blog oficial, Google ha comunicado que su célebre traductor ya cuenta con la posibilidad de traducir del latín a cualquier lengua, y viceversa. Según Google, este nuevo servicio de su célebre traductir gratuito pretende ayudar a los estudiantes de esta lengua clásica. Pero si el objetivo principal de esta iniciativa era éste, debo decir que se han quedado un poco lejos de alcanzarlo. Al menos, por ahora. Cualquiera que haya estudiado latín y conozca algunas frases y textos, podrá comprobarlo por si mismo. Sin ir más lejos, la famosa frase de Plauto que, a partir del siglo XVII, popularizó Thomas Hobbes, se traduce simplemente  como "el hombre es un lobo". Quizá sea una adaptación de la filosofía Google en estos tiempos que vivimos.
1 Comment

Releer a Altamira

8/9/2010

1 Comment

 
Decía Italo Calvino que los clásicos no se leen, sino que se releen. Es posible que tuviera razón, sobre todo en aquellos tiempos en los que uno llegaba a la madurez habiendo leído unos cuantos clásicos. Pero en estos tiempos de mudanzas en los que nos encontramos, es posible que muchos deban leer a los clásicos, pasados los cuarenta, para poder releerlos alguna vez, allá por la jubilación laboral (a los 65 o a los 67 años, quién sabe).
Viene esto a colación de una relectura que he hecho estos días de un artículo de Rafael Altamira, publicado en el Bulletin Hispanique allá por el ya lejano año de 1900, titulado "La reforma de los estudios históricos en España" (leer aquí). Convendría que muchos historiadores, y también algunos estudiantes que no están muy contentos con la llamada "reforma de Bolonia", lo leyeran con detenimiento.

1 Comment

Inaugurando este blog

30/6/2010

1 Comment

 
Después de ocho años con una página web creada con Frontpage, me he decidido a dar el salto de crear esta nueva página, que incorpora herramientas de la web 2.0 como este blog. Utilizaré este espacio para  escribir cualquier asunto relacionado con los temas que me interesan como historiador y docente. Espero que sea un espacio donde todos, incluido tu, que has llegado aquí, podamos discutir sobre los asuntos que nos interesan. Seguirán activos, al menos por el momento, mis dos blogs anteriores, Scripturae publicae (iniciado en enero de 2006) y E-pigraphia (que comenzó su andadura en noviembre de ese mismo año). En ellos seguiré escribiendo mis parrafadas más largas, mientras que en este nuevo espacio escribiré las más cortas. Eso sí, en más 140 caracteres.
1 Comment

    Noticias 

    Un espacio donde informar, reflexionar y discutir sobre la docencia e investigación histórica.

    Archivos

    septiembre 2011
    febrero 2011
    octubre 2010
    septiembre 2010
    junio 2010

    Etiquetas

    Todos
    Altamira
    Aulas
    Canarias
    Caspe
    Divulgación
    Epigrafía
    Gimeno Blay
    Google
    Historia
    Inscripciones
    Latin
    Paleografía
    Pompeya
    Publicaciones
    Reading
    Reformas
    Traductores
    Universidad
    Valencia

    Fuente RSS

    ULPGC
(c) 2002-2021. Manuel Ramírez Sánchez. ULPGC